Interdisciplinarium es;

Una plataforma virtual que explora las posibilidades de la interdisciplina.

martes, 8 de junio de 2010

Interdisciplinariedad y disciplinariedad en el marco de las ciencias sociales

Por Lic. Majela Guzmán Gómez


Durante el pasado siglo XX, ocurrieron variaciones en las maneras de conceptualizar la realidad.

Muchas disciplinas tradicionales del conocimiento entraron en crisis, mientras que otras sufrieron

modificaciones intensas que alteraron su objeto de estudio y los modos de concebirlo y representarlo;

entonces, la disolución del paradigma racionalista-positivista de la modernidad y la necesidad de

construcción de uno nuevo, se convirtió en un tema central entre los investigadores contemporáneos.

Teorías como la relatividad, la cuántica, el constructivismo, entre las más influyentes, transformaron las

imágenes y conceptualizaciones del conocimiento, de la ciencia, de la filosofía, de la cultura e, incluso,

de la propia investigación.

Algunas de estas modificaciones se realizaron dentro de los límites de las disciplinas en proceso de

cambio, mientras que otras afectaron amplios sectores del conocimiento, generaron problemas y

categorías de carácter interdisciplinario, transdisciplinario e intercultural, producto de la ascensión de

una nueva visión científica de los fenómenos naturales y humanos. 4 Es necesario antes de comenzar a analizar el fenómeno de la interdisciplinariedad, partir de la raíz delasunto desde el punto de vista conceptual. El término "disciplina" surgió como consecuencia deldesarrollo de la ciencia y el surgimiento de las universidades -siglo XII-, en el momento en que éstas comenzaron a conformar sus programas de enseñanza y se realizó la fragmentación del conocimiento por razones prácticas. Base de la enseñanza en las escuelas medievales y las primeras universidades eran las siete artes liberales, las que se dividían en Trivium y Quadrivium, el primero conformado por las disciplinas de gramática, dialéctica y retórica; el segundo por la aritmética, la geometría, la música y la astrología. Ésta constituyó la primera división académica en disciplinas y ocurrió en las primeras universidades de la época medieval. 5

De esta manera, y en palabras de Edgar Morin, padre de la teoría de la complejidad, la historia de las

disciplinas científicas se encuentra inscrita en la historia de la Universidad, refleja la diversidad de los

dominios que recubren las ciencias, y por tanto, las construcciones teóricas poseen un momento de

nacimiento, de institucionalización, de evolución y de dispersión. 6 "Disciplina", remite a una categoría organizacional en el seno del conocimiento científico. Es un espacio o dominio homogéneo de estudio y sus orígenes en las ciencias sociales, se remontan al siglo XIX, al fragmentarse la realidad social, con fronteras relativamente claras sobre la dimensión que una u otra ciencia social debe estudiar (Linares Columbié R. La Ciencia de la Información y sus matrices teóricas:Contribución a su historia. [Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias de la Información] La Habana: Universidad de La Habana. Facultad de Comunicación, 2003). Nacen, en el marco de las ciencias sociales, en un momento que las condiciona a estar seriamente involucradas con el paradigma de jerarquización y fragmentación aportado por la filosofía positivista.

La concepción más integradora del término disciplina y de sus manifestaciones, y la más consecuente

con una realidad científica siempre contextualizada, es la elaborada por Immanuel Wallerstein, el que

analiza la delimitación del conocimiento desde tres planos diferentes:

"Dividimos y limitamos el conocimiento de tres maneras diferentes: intelectualmente como disciplinas;

organizacionalmente, como estructuras corporativas, y culturalmente, como comunidades de académicos

que comparten ciertas premisas elementales." 7 Esta definición incluye las tres dimensiones principales para el análisis de las implicaciones directas dela disciplinariedad: la distinción o diferenciación de la comunidad científica, de las estructuras o esquemas mentales que comparten estos profesionales y su proyección en las estructuras institucionales en vigor. Por tanto, la disciplinariedad, noción que constituye la base de la distribución del conocimiento, se refleja no sólo en la diferenciación intelectual de los saberes, sino en la demarcación de la comunidad académica y en el establecimiento de las estructuras corporativas correspondientes.

Las disciplinas se diferencian en el plano epistemológico por el lenguaje que emplean, sus técnicas y

métodos, así como por las teorías de las que se sirven en su evolución, tanto en el plano de los

contenidos que abordan como de la metodología que utilizan. Cada disciplina establece su autonomía

sobre la base de estos presupuestos. Sin embargo, la demarcación del territorio académico, a la que se

refiere Wallerstein, no funciona con eficacia hoy; actualmente, la rigurosa "disciplinarización del

conocimiento" se convierte en una tarea de carácter quimérico y poco práctico, aunque existen aún

defensores de este paradigma por razones puramente prácticas y organizativas.

Los nuevos problemas y fenómenos científicos son irreducibles a una estricta visión disciplinaria y el

enfrentamiento a la complejidad aludida y, en ocasiones, celebrada por Morin, debe realizarse a partir de

un cambio de visión o perspectiva científico-metodológica. La apertura es considerablemente necesaria

y la interacción puede resultar en un mayor enriquecimiento de la percepción científica de la realidad.

Ello remite a la necesidad que tiene toda disciplina académica, tanto de un desarrollo interno como de

interactuar con otros campos en la búsqueda de diferentes visiones sobre su objeto de estudio y de

mantenerse al día sobre la evolución de los paradigmas y las concepciones científicas. No resulta en

ningún modo fructífero aislar un campo de conocimientos de la totalidad del enramado del conocimiento

humano.

Morin expresaba en una de sus reflexiones alrededor del tema interdisciplinar que: "… la historia de las

ciencias no es sólo la historia de la constitución y de la proliferación de las disciplinas sino también

aquella de la ruptura de las fronteras disciplinarias, de la usurpación de un problema de una disciplina

por otra, de la circulación de conceptos, de la formación de disciplinas híbridas que van a terminar por

atomizarse, en fin, es también la historia de la formación de complejas y diferentes disciplinas que se

suman al tiempo que se aglutinan; dicho de otro modo, si la historia oficial de la ciencia es la de la

disciplinariedad, otra historia ligada e inseparable, es la de la inter-trans-poli-disciplinariedad." 6

La interdisciplinariedad tiene sus raíces a inicios del pasado siglo, en que la corriente del pensamiento

científico unificado era una meta para el positivismo y el neopositivismo, sobre la base de la existencia

de un único método científico. A la labor de consolidar el conocimiento en una inteligencia bien

integrada, se suman aportes de diferentes disciplinas en un conjunto que es necesariamente más que la

suma de las partes. La integración de saberes es el esfuerzo de diferentes disciplinas que para su

desarrollo rompieron esquemas y paradigmas y crearon otros en el contexto de la lucha dialéctica del

mundo académico y científico. 4 Los partidarios de la unidad de la ciencia o de la unificación del saber sostienen, precisamente, que esaunificación es posible y deseable, entre otras razones, para terminar con la fragmentación del saber enáreas incomunicadas. Algunos de ellos se sitúan dentro de la tradición naturalista.

La idea de una "ciencia unificada" o de la "unidad de la ciencia" se encuentra en varios autores antes del

siglo XX. Sin embargo, se habla de este tema en relación específicamente con uno de los aspectos que

presentó, lo que podría llamarse el "ideario" del Círculo de Viena. Esta idea debe mucho al impulso de

Otto Neurath -el mayor defensor de la unificación de la ciencia- y de Rudolph Carnap. Se trata de una

unidad lógico-epistemológica y, como indica Neurath, de una "integración lógico-empírica". Neurath,

comenzó a incubar la idea concerniente al proyecto de una Enciclopedia de la Ciencia Unificada hacia el

año 1920. 8

Puede observarse entonces, que los enfoques interdisciplinarios son una necesidad inherente al

desarrollo científico e intelectual. La exigencia de la interdisciplinariedad emana de la necesidad de la

coherencia del saber y de la existencia de problemas tratados por más de una disciplina, así como de la

urgencia de enfocar un problema desde diferentes áreas del conocimiento para lograr su mejor

comprensión; dicho enfoque se ha impuesto en todas las actividades en las que un proyecto de gran

tamaño exige que se considere un abanico muy amplio de "elementos de juicio", proporcionados por

competencias, a veces, muy especializadas.

El mundo está compuesto básicamente por sistemas no-lineales. En opinión de von Bertalanffy, teórico

que formuló la "Teoría general de sistemas", vivimos en un mundo de sistemas en todos sus niveles:

físico, químico, biológico, psicológico y sociocultural,

es decir, en el que "todo está relacionado con todo". 9

Con este planteamiento, Bertalanffy, abrió paso a una visión compleja de la realidad, favorable a la

asimilación y fortalecimiento de los planes de cooperación interdisciplinar en los marcos de la investigación científica, tanto en el plano natural, como en el social y humano. Aún, sin lograr vencer las barreras y esclarecer la serie de imprecisiones que conlleva la noción de interdisciplinaridad, aparecieron otras dimensiones de ésta que, desde cierto punto de vista, podrían considerarse ampliaciones o reducciones de esta noción, como es el caso de la pluridisciplinariedad y la transdisciplinariedad, fenómenos que no se abordarán en este trabajo, pero que son importantes para reconocer la importancia de la evolución constante de los modelos teóricos de relación entre las ciencias .

Finalmente, es posible delinear la noción de interdisciplinariedad en el marco de las ciencias sociales

como "aquel proceso de establecimiento de vínculos entre disciplinas o campos de conocimiento en

función de un problema compartido",10 bajo la condición de que exista una plataforma conceptual o terminológica común. Dicho proceso tributa de manera general, a la integración sistemática de una serie

de contenidos y métodos disciplinares, a una mejor comprensión de la realidad, así como a un enriquecimiento de la investigación disciplinaria.

Este planteamiento obedece a una concepción esencialmente popperiana, asumida a partir de su

influencia en los estudios teóricos en la Ciencia de la Información. Saracevic utiliza esta concepción y

cita a K Popper:

"Las materias o tipos de cosas no, reafirmo, no constituyen una base para distinguir materias...No somos

estudiosos de una materia, sino estudiosos de problemas. Cualquier problema podría cruzar los bordes

de una materia o disciplina."10


Fragmento tomado de : http://www.bvs.sld.cu/revistas/aci/vol13_3_05/aci05305.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario